sábado, 30 de abril de 2011

LOS MAPUCHES o ARAUCANOS: DE LA CONQUISTA HASTA A LA REPÚBLICA

Ocupación de la Araucanía

En 1861, el presidente José Joaquín Pérez Mascayano inicia la ocupación de la Araucanía (denominada en los documentos oficiales chilenos como Pacificación de la Araucanía), zona que comprende los terrenos ubicados entre el río Biobío, por el norte, y Toltén por el sur. Fue un proceso de invasión militar y aculturación de los territorios mapuches autónomos por parte del estado chileno. Se prolongó durante casi toda la segunda mitad del siglo XIX.



Historia

Antecedentes

En estas tierras habitaban más de 190 mil indígenas, compuestos por:
  • Los pueblos pehuenches y
  • Los mapuches.


Monumento dedicado
a la resistencia del pueblo araucano

Dicho territorio se había mantenido rebelde a partir de la denominada Guerra de Arauco ante el dominio español durante la Conquista de Chile y todo el período colonial de Chile, sin que ningún bando venciera claramente.


Luego de la independencia de Chile, ya en el período republicano, se ordenó la celebración de un parlamento general con los mapuches que habitaban al sur del río Biobío, con la finalidad de acordar el estatuto que regularía las relaciones entre la naciente república y el pueblo mapuche; realizándose así el Parlamento de Tapihue en enero de 1825. Sin embargo posteriormente sucedieron diversos hechos que obligaron al estado chileno a destinar recursos a la zona de la frontera.

Además, durante la Revolución de 1851, el general José María de la Cruz, líder del movimiento golpista, reclutó a varios loncos mapuches y sus clanes para alzarse en armas contra el gobierno, esto lo pudo lograr gracias a la relación de amistad que mantenía el general con los caciques, entre ellos Colipí. Cuando su insurrección fue aplastada por el general Manuel Bulnes, los caciques en vez de rendirse junto a De la Cruz se replegaron a la frontera junto con varios miembros descolgados del antiguo ejército, dedicándose al pillaje y al robo de ganado, por los siguientes 4 años. Esto motivó al gobierno a movilizar al segundo batallón del segundo de línea, hasta enero de 1856.

A mediados del siglo XIX la posición de la prensa chilena frente a los todavía independientes mapuches no era favorable:

"...Los hombres no nacieron para vivir inútilmente y como los animales selváticos, sin provecho del género humano; y una asociación de bárbaros tan bárbaros como los pampas o como los araucanos no es mas que una horda de fieras, que es urgente encadenar o destruir en el interés de la humanidad y en el bien de la civilización..."

Diario "El Mercurio" 24 de mayo de 1859.


El gobierno de Chile toma la decisión de ocupar efectivamente la Araucanía cuando aparece en la zona, en el año 1861, el francés Orélie Antoine de Tounens, quien intenta crear el Reino de la Araucanía y la Patagonia y se autoproclama rey, tomando el nombre de Orélie Antoine I.


De esta forma, las autoridades deciden aplicar el plan propuesto por el General de Ejército Cornelio Saavedra Rodríguez. Dicho plan incluye no sólo acciones militares, sino además la penetración pacífica de los territorios, mediante el traspaso de la cultura chilena al otro lado de La Frontera. Se busca fundar ciudades, construir obras públicas tales como caminos, telégrafos, y crear escuelas y hospitales. Las tierras incorporadas serían traspasadas a colonos sin ningún costo para fomentar la ocupación de la zona y desarrollar la producción de trigo.

En poco tiempo, Cornelio Saavedra puede ocupar la zona que va hasta el río Malleco, lugar donde refunda la ciudad de Angol, los fuertes de Negrete, Mulchén y Lebu, en 1862. Por el territorio costero, alcanza a avanzar hasta el río Toltén. Esta primera ocupación se lleva a cabo con relativamente poca resistencia, pero luego se produce una sublevación de los mapuches que habitan las cercanías del río Malleco, bajo el mando del lonco Quilapán.


Imagen que representa la oocupación de la araucanía en 1869



La Guerra del Pacífico significó que las fuerzas del ejército de Chile se concentraran en este conflicto en particular, situación que fue aprovechada por los mapuches para lanzar nuevos ataques a los puestos ubicados en las zonas fronterizas. Según el historiador y antropólogo chileno José Bengoa esta fue la primera vez en toda su historia que los muy descentralizados mapuches se unieron en una sola insurrección. Esta nueva sublevación ocurrida en 1880 se materializa en pérdidas para ambos bandos. Pero, una vez finalizada la guerra que enfrenta a Chile contra Bolivia y Perú, el ejército instruido por el gobierno de Domingo Santa María retoma en forma vigorosa la campaña de incorporación de la Araucanía. Quien está a cargo de anexar el territorio restante, es el Coronel Gregorio Urrutia.

Imagen que representa el lugar que poblaron los antiguos habitantes de la región araucana.

En su campaña, erige diversos fuertes, llegando hasta la zona donde se encuentra el Lago Villarrica y refundando la ciudad del mismo nombre. Además, se fundan los fuertes de Carahue, Lautaro, Pillanlelbún, Temuco y Nueva Imperial. Se puede decir que en esta estapa concluye realmente la Guerra de Arauco como tal, después de más de 300 años de conflictos.


Consecuencias


Esta etapa contempló la ocupación total de la Araucanía y su consolidación, y con ello la unión efectiva del territorio Chileno. De ese modo, el gobierno chileno llevó finalmente a cabo uno de sus principales proyectos de Estado, anhelado incluso desde la época de los españoles, quienes en el período colonial no lograron instalarse en la Araucanía.


Tras su derrota, los mapuches fueron concentrados en "reducciones", pequeñas reservas generalmente separadas unas de otras por áreas ocupadas por inmigrantes chilenos y europeos. Para 1929 existían 3.078 reservas comprendidas en 525.000 hectáreas que eran consideradas una concesión del estado chileno y de propiedad comunal para los indígenas y que recibían el nombre de "títulos de merced". Usualmente la tierra asignada, que representaba el 6.18% del territorio ancestral mapuche, era de clima severo e infértil, lo que unido al antiguo estilo de vida seminómada de los mapuches y a su organización social de clanes y familias generaron conflictos internos entre ellos, sin embargo los mapuches demostraron una gran capacidad para adaptarse a esta nueva situación.


En los territorios ocupados se les entregaron tierras a colonos chilenos y europeos, principalmente españoles, alemanes, franceses, italianos, ingleses, suizos y del resto de Europa, en total al año 1901 llegaron 36.000 europeos, 24.000 contratados por la agencia de colonización y 12.000 llegaron por sus propios medios.


En 1934, 477 campesinos y mapuches que se habían rebelado contra, los que consideraban, abusos por parte de los administradores de los aserraderos instalados en la recientemente abierta región del Bio-Bio fueron muertos por el ejército chileno en la llamada Masacre de Ránquil, otros 500 fueron hechos prisioneros y según denunció el senador por Temuco Juan Pradenas Muñoz solo 23 fueron conducidos la capital para ser sometidos a juicio siendo los restantes presumiblemente desaparecidos. La exactitud y desarrollo de los hechos son cuestionados por algunos historiadores chilenos como Ricardo Donoso en su libro "Alessandri, Agitador y Demoledor"


Situación post-Ocupación de la Araucanía

* Durante los siglos XIX y XX, los mapuches sufrieron de la discriminación y estigmatización por parte del criollo durante su proceso de integración a la sociedad chilena, que solo los confinaba a participar en ciertas áreas laborales.

* Una vez concluida la ocupación de la Araucanía, estancieros, buscadores de oro y particulares lanzan posteriormente una virulenta campaña de exterminio contra la población indígena de Tierra del Fuego, que en el período 1879-1920 desaparece casi por completo.


Comentario:

Es indudable la férrea y heroica resistencia del pueblo araucano. Es indudable que es merecedor del mejor de los aprecios. No solo resistieron a los españoles, sino que también resistieron a los Incas, en tiempos prehispánicos. La frontera norte de los araucanos, fue la frontera sur del Imperio de los Incas, que avanzaban y retrocedían bajo la presión de este pueblo.

Es indudable el aprecio que tiene un peruano, como el autor de este blog, hacia esta población, y mucho más admirable, por la resistencia a la opresión, del periodo español y el periodo republicano de Chile. Empero me siento sorprendido cuando muchos chilenos, cuando dicen sentirse orgullosos de ser descendientes de los araucanos o mapuches, cuando en toda la época republicana casi los trataron de exterminar. Incluso en las últimas décadas, no se les asigna un espacio dentro de la sociedad chilena, y no disfrutan de las bondades del progreso económico de Chile.

Recibo con beneplácito los intentos del actual presidente Sebastián Piñera, por brindar una asignación especial y diría urgente, para un pueblo olvidado, y sólo sacado a luz, cuando se quiere tomar  como ejemplo, su  RESISTENCIA  HISTÓRICA. ¡No es así!

Amigos chilenos, hay que hacer mucho por aquellas personas que nos brindan ejemplo de heroicidad y firmeza. Está en sus manos y por qué no, también en nuestras manos, como sudamericanos que somos. Es por ello, del informe que nos hemos propuesto presentar. De algún modo hay que apoyar. 




NRMQ


1 comentario:

  1. Gran trabajo...es como dices los chilenos no son lo mismo que este pueblo, que aun es una piedra en el zapato para todos los gobiernos. pues de esa zona la cual es muy importante económicamente se le dio concesiones a empresas madereras extranjeras y de otros recursos como el hídrico ...pues bien aun no existe un gobierno que les devuelva lo que se les robo ....y sera muy dificil que se logre, de todas formas esta muy bien hecha tu investigación acerca del pueblo mapuche ...gracias.

    ResponderEliminar

No utilice palabras inadecuadas o comentarios ofensivos, puesto que nos veremos obligados a no hacerlos público; esto, por consideración a los lectores, que no necesariamente comparten estos usos.